martes, 9 de junio de 2009

La Imprenta

Imprenta

Imprenta del siglo XV

La imprenta es un método industrial de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presión. Aunque claro está inicia como un método artesanal pero muy veloz para su tiempo.

El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la Flexografía, la serigrafía, el Hueco grabado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, el offset, la xerografía, y los métodos digitales actuales.


Historia

La imprenta fue inventada por los chinos (luego fue modificada por Johannes Gutenberg). El problema de la imprenta no era cómo imprimir, sino disponer de papel barato y en suficiente cantidad. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían inscripciones sobre objetos de arcilla. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng inventa en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; el gran problema del chino es la inmensa cantidad de caracteres que hacen falta para su escritura.

En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470,otro italiano de nombre Aldus, Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.

Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Juan Schoöeffer (hijo de Pedro), sucesor de la imprenta que en el pasado le perteneció a Gutenberg, dice:

Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöeffer... entre otros.

Historia de la Imprenta Moderna

Hasta 1449 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por copistas, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo[cita requerida]. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.

La imprenta había sido inventada por los chinos siglos antes[cita requerida], pero en la alta Edad Media se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanía-. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (sólo existían esos colores). Después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. Este tipo de impresión recibe el nombre de xilografía.

Cada impresor fabricaba su propio papel, estampando una marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.

Johannes gutenberg un vieja fabrica de telas como el edificio donde tuvo su imprenta. En este entorno, Gutenberg apostó a que era capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.

Pidió dinero a un prestamista judío, Juan Fust, y comenzó su reto sin ser consciente de lo que su invento iba a representar para el futuro de toda la Humanidad.

En vez de usar las habituales tablillas de madera, que se desgastaban con el uso, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tuvo que hacer varios modelos de las mismas letras para que coincidiesen todas entre sí: en total, más de 150 "tipos", que imitaban la escritura de un manuscrito. Había que unir una a una las letras que se sujetaban en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera y considerablemente más resistente al uso.

Como plancha de impresión, amoldó una vieja prensa de vino a la que sujetó el soporte con los "tipos móviles" con un hueco para las letras capitales y los dibujos. Éstos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual.

Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento, por lo que antes de finalizar el trabajo se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust y, ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció formar una sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él al tiempo que vigilaba la inversión de su tío.

Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.

Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta que fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo hasta su muerte pocos años después.

Peter Schöffer terminó el cometido que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.

Actualmente, se conservan muy pocas "Biblias de Gutenberg" -o de 42 líneas- y, menos aún, completas. En España se conserva sólo una, completa[cita requerida].

La Biblia de Gutenberg no fue simplemente el primer libro impreso, sino que, además, fue el más perfecto. Su imagen no difiere en absoluto de un manuscrito. El mimo, el detalle y el cuidado con que fue hecho, sólo su inventor pudo habérselo otorgado.

¿Que importancia tienen los Libros?

LA IMPORTANCIA DE LOS LIBROS

En cada país, una de las inversiones más fuertes de los sistemas educativos ha sido siempre la de incrementar el porcentaje de población alfabetizada. Sin embargo, al contrastar las cifras de población alfabetizada con las de libros leídos por habitante, nos encontramos con que existe una pobreza importante, porque quien sabe leer, no lo hace. Leer es crecer.

Por esta razón, hoy existe un reto adicional al de alfabetizar; el de lograr que la población alfabetizada se convierta en una población lectora. Esta tarea no es ya una tarea exclusiva del sistema escolar; los maestros, bibliotecarios, librerías, editoriales y, sobre todo, los padres de familia, deben procurar convertir a las personas capaces de leer en lectores efectivos.

En algunas familias, las lecturas no son fuente de cultura, los padres no dan importancia a los libros y no relacionan las lecturas de los hijos con los objetivos que persiguen en su educación integral; ven la lectura como medio para que sus hijos cumplan la tarea, como simples pasatiempos o las rebajan al uso de historietas.

Si esto no fuese suficiente, la televisión y otros medios que manejan principalmente la información a través de imágenes, han colaborado a darle prioridad a la imagen misma que utiliza un lenguaje perceptivo y concreto, muy sencillo de asimilar, frente a la palabra y a los conceptos, que implican un lenguaje conceptual y abstracto y que requieren de un proceso creativo de pensamiento.

Por esta razón es muy importante considerar que el hecho de tener al alcance las diferentes herramientas educativas (libro, CDROM, videos, Internet), no garantiza por sí mismo el aprendizaje y la adquisición de conocimientos y habilidades, sino que el factor que las hace realmente útiles y trascendentes es la lectura de su contenido; es por esto que el desarrollar en sus hijos el hábito de la lectura se convierte en una de las cualidades principales con que una persona debe contar para enfrentar con éxito los retos del mundo por venir.


Es fundamental para los padres de familia conocer todos los beneficios que la lectura brinda y las condiciones propicias para crear en sus hijos el hábito de la lectura:

· Cómo favorecer una actitud positiva de las personas, en particular de los niños, hacia la lectura.

· Qué actividades familiares, tipo de lecturas y ejercicios les hacen ameno el desarrollo del hábito.

· Qué no hacer.

· De qué manera aprovechar integral e inteligentemente las herramientas tecnológicas.

Los siguientes son lineamientos generales para crear, fomentar y afirmar el hábito de la lectura en los pequeños, desde temprana edad. En futuros contenidos relacionados con este tema se harán sugerencias más puntuales sobre acciones directas para favorecer dicho hábito en los pequeños que todavía no saben leer y los que ya lo hacen, y que además pueden ser de mucha utilidad para los adultos que hayan decidido adquirir este hábito tan enriquecedor.


Antes del nacimiento

Las experiencias sensoriales y motrices ocupan la mayor parte del desarrollo del niño. Se recomienda:

a. Leerles cuentos y acompañar esta actividad con mímica y variaciones en la voz de acuerdo a los personajes.
b. Mostrarles los libros ilustrados mientras se lee. Hacer hincapié en las formas, colores, tamaños y texturas.
c. Proporcionarles libros de tela y libros sorpresa de actividades.


De 0 a 2 años:


Las experiencias sensoriales y motrices ocupan la mayor parte del desarrollo del niño. Se recomienda:

a. Leerles cuentos y acompañar esta actividad con mímica y variaciones en la voz de acuerdo a los personajes.
b. Mostrarles los libros ilustrados mientras se lee. Hacer hincapié en las formas, colores, tamaños y texturas.
c. Proporcionarles libros de tela y libros sorpresa de actividades.

De 2 a 7 años:

En esta etapa comienza el cambio de la percepción de la realidad del niño a un lenguaje simbólico y de abstracciones en su cerebro; por esto, es muy importante continuar favoreciendo el enriquecimiento del lenguaje para que así pueda expresar correctamente la creciente cantidad de sensaciones e ideas que se crean en su mente. Se recomienda:

a. Lectura de fábulas y cuentos .
b. Hacer dramatizaciones y contar con su participación.
c. Permitir y favorecer el contacto físico con libros hechos de materiales y con contenidos adecuados a la edad particular y a sus intereses.
d. Además de libros de lectura, contar con libros de actividades y juegos.


De 7 a 11 años:

Se inicia el desarrollo intelectual. El niño se hace preguntas sobre el cómo y el por qué de lo que sucede a su alrededor. El lenguaje es más significativo y más plástico; en esta etapa su imaginación es más fecunda y estimulable. Se recomienda:

a. Promover la elaboración de un diccionario personal.
b. Ayudarle a la elaboración de una antología de sus cuentos favoritos y de poemas.
c. Acompañarles para que inventen sus propias rimas e historias.
d. Grabación de sus rimas y representación de las historias creadas.
e. Compra regular de libros de los títulos de su preferencia, tanto de lectura como de actividades y juegos de destreza e ingenio.
f. Afirmar los días y la hora de la lectura en familia.


De 11 a 15 años

Se presenta el pensamiento abstracto. Si el niño, en sus etapas previas de desarrollo, ha tenido la suficiente estimulación y acercamiento a los libros y la lectura esto significa una presencia familiar para él; en esta etapa requiere menor estímulo directo. Se recomienda:

a. Fomentar su capacidad crítica.
b. Estimular la creación de una biblioteca propia con enciclopedias y textos específicos, así como la línea o líneas de lectura de su preferencia.
c. Presentarle la opción de participar en concursos de oratoria, poesía, de redacción y similares.
d. Intentar o sugerir que se involucre en ayudar a otras personas a que adquieran el hábito que él ya posee.

T.P para TIC ¿Que es un libro?

Libro

Un libro (Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.

Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.

Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.

T.P para TIC Esc.Tomas Cabrera ¿Que es un Libro?

Libro

Un libro (Etimología: de latín liber, libri, membrana, corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.

Según la definición de la Unesco, un libro debe poseer 50 o más hojas. Si tiene menos de 50 sería un folleto.

También se llama "libro" a una obra de gran extensión publicada en varios libros, llamados "tomos" o "volúmenes". Otras veces se llama también "libro" a cada una de las partes de una obra, aunque físicamente se publiquen todas en un mismo volumen.

Un libro puede tratar sobre cualquier tema.

Hoy día, no obstante, esta definición no queda circunscrita al mundo impreso o de los soportes físicos, dada la aparición y auge de los nuevos formatos documentales y especialmente de la World Wide Web. El libro digital conocido como e-book está irrumpiendo con fuerza cada vez mayor en el mundo del libro y en la práctica profesional bibliotecaria y documental. Además, el libro también puede encontrarse en formato audio, en cuyo caso se denomina audiolibro.